Duraznero:
Nombre común de un árbol caducifolio de la familia de las Rosáceas que produce el fruto llamado melocotón o durazno. El árbol, que los botánicos consideran nativo de China, se cultiva en todas las regiones templadas y subtropicales del mundo. Las flores nacen antes que las hojas, aparecen solas o en parejas. El cáliz es acampanado, con cinco sépalos lobulados; los pétalos son de color rosa y los estambres se disponen en varios verticilos. Las hojas son lanceoladas con el borde aserrado. Tienen estípulas que caen muy pronto. El fruto es tipo drupa, tiene la semilla encerrada en un hueso cubierto por pulpa; ésta es carnosa y jugosa, de excelente sabor cuando está maduro; su piel es suave y aterciopelada. El árbol es de altura moderada, su porte se extiende más o menos según la variedad, y forma raíces profundas si se le deja crecer sin intervención humana. La clasificación común de las variedades según la tendencia de la pulpa a adherirse al hueso o a separarse con facilidad de él no es en absoluto exacta, sino muy variable; hay incluso variedades que producen frutos de hueso fácil de separar en una estación y pegado a la pulpa en otra. Las casi 300 variedades se han agrupado en cinco razas, cada una de ellas con características, estación de maduración y aplicaciones propias. La nectarina es una variedad de este fruto.El árbol del durazno o melocotón no tiene una vida demasiado larga, y no suele durar más de 30 años; la vida de una plantación comercial se cifra de 7 a 9 años. La industria del envasado tiene una importancia notable. Clasificación científica: el melocotonero pertenece a la familia de las Rosáceas (Rosaceae); es la especie Prunus persica.
Poda en durazneros.
Pautas y evaluación
Pruning in peach tree.
Pattern and evaluationINTRODUCCIÓN
La importancia de los duraznos conserveros, que ocupan un lugar destacado en
la producción frutal de la provincia de Mendoza (Argentina) con más de 7500 ha dedicadas a su cultivo, se ha acentuado a partir de la puesta en marcha de un sostenido y
profundo recambio varietal, basado mayoritariamente en la implantación de cultivares
de alta capacidad productiva y la adopción de nuevas tecnologías de cultivo. Esto ha
permitido aumentar los volúmenes de producción y ampliar el calendario de oferta, lo
cual mejora la competitividad del sector.
En durazneros, la poda es -junto con el raleo- la práctica cultural de mayor implicancia sobre los rendimientos y la calidad de los frutos y, por ende, incide en la rentabilidad del monte frutal. En consecuencia, la poda no puede ser concebida como una
tarea en que las variables de análisis y evaluación sean sólo empíricas, pues el productor/empresario debe comprender que es en el momento de la poda cuando se define en
gran medida la producción y calidad que cosechará en la primavera/verano siguiente.
La posibilidad de disponer de métodos cuantitativos de evaluación de poda es una
herramienta fundamental para el productor, pues puede optimizar la gestión de poda en
la medida en que cuenta con registros sistematizados de la evolución de cada monte.
En tal sentido, el autor de la presente comunicación ha logrado el ajuste de un
sistema de evaluación de poda, que se ha utilizado con éxito en más de 700 ha dedicadas al cultivo de duraznos conserveros. El desarrollo y ajuste del método se llevó a
cabo en montes comerciales de duraznos conserveros ubicados en las localidades de
Tres Porteñas (32° 54' S; 68° 24' O) y Agrelo (33° 10' S; 68° 58' O), provincia de
Mendoza, Argentina.
Se trabajó en duraznero (Prunus persica (L.) Batsch), cvs. Pavie Catherine, Fortuna, Loadel, Carson, Bowen, Andross, Ross, Dr. Davis, Dr. Rizzi, Riegels, Everts y
Hesse, en árboles conducidos en vaso tipo californiano, multieje e ypsilon.

No hay comentarios:
Publicar un comentario